solomadera.com

CARPINTERÍA TRADICIONAL DESDE 1968 EN ASTURIAS

 

EL HÓRREO ASTURIANO Y OTRAS CURIOSIDADES

 

 

ESTÁ EN:        SOLOMADERA.COM CARPINTERÍA DE ARMAR ►►HORREO ASTURIANO

Contenido de esta página:

 - Descripcion del Horreo Asturiano - Secuencia virtual de montaje - Otros objetos de madera

 

IR A LA VERSION EN BABLE DE "EL HORREO ASTURIANO"

 

Bajar

 

Inicio

 

Mas información

 

Contactar

 

 

 

En esta pagina presento un compendio de lo que he aprendido acerca del Horreo Asturiano en estos años de oficio. Intento describir su concepto y construccion mediante cada pieza y su motivo. Utilizo los terminos que me enseñaron en casa y expongo otras acepciones que he ido recopilando.

 Si quiere añadir, corregir, o discutir cualquier información, por favor, hágamelo saber. Estaré encantado de seguir aprendiendo.

 

Por andar entre hórreos, voy encontrando otras curiosidades de madera que también expongo: (EN PREPARACION)

 

El llabiegu

 

El carru rinchón

La pesllera de chaplón

La vara yerba

 

 

                  Para entender el nacimiento y la evolución del Hórreo Asturiano es necesario situarnos en el contexto. Las primeras referencias aparecen en el siglo IX, en títulos de propiedad y compraventa, sin que haya quedado constancia de como eran. Es en el XIV cuando aparecen las primeras descripciones detalladas y gráficos.

                  El origen primero de esta singular construcción está en la necesidad de secar, proteger y conservar las cosechas y matanzas en un clima húmedo y lluvioso. Su desarrollo y evolución estaban condicionados por la coyuntura socioeconómica. Se usaban los materiales disponibles en cada zona y se construía adaptándose al terreno. El hierro era caro y su uso se restringía a las necesidades mas perentorias.

                  Asturias estaba cubierta de bosques centenarios, de especies autóctonas, y de castaño, cultivado desde los tiempos del Imperio Romano. Esta situación cambió drásticamente cuando en el siglo XVI se taló todo aquello que pudiera servir en la construcción naval, especialmente si estaba cerca de algún río que lo transportase. La Armada Invencible cambió nuestro paisaje, que se viene llenando de vacas y eucaliptos.

 

                  La construcción del hórreo comenzaba con mucha antelación. Se escogían los árboles que se talarían en invierno: cuatro buenos pies, derechos y sin nudos, para los trabes; unas rollas cortas y gruesas para pegollos, engüelgos y colondres; para lliños, toques y aguilones servían árboles de menor porte; y las rollas necesarias para serrar unos ochenta tablones, para pontes, cabios, calzos, talameres, faldones y bocatejas.

Se tronzaban y descortezaban las rollas; las vigas se desbastaban; los engüelgos se vaciaban; y se serraban los tablones. Las vigas y piezas gruesas se enterraban a curar en barrizales o humedales; colondres y otras tablas se almacenaban a la sombra en sitio aireado pero resguardado del viento.

Y en esto pasaban varios años.

 

 

Para ver las imágenes en su tamaño normal utilice las opciones del menú contextual (botón derecho del ratón)

 

 

Los pilpayos (pilpayu) ( soleres, mueles de abajo, ... )

 

  

         El montaje del hórreo comienza con la colocación de los pilpayos, que en general son piedras grandes y aplanadas. Se excava el terreno hasta encontrar firme y se nivela el fondo. Se colocan las piedras hasta que sobresalen del terreno y quedan a un mismo nivel. La necesidad de salvar los desniveles del terreno, o aprovechar al máximo lo llano, ocasiona que los pilpayos lleguen a transformarse en otra edificación. Ademas de ser el cimiento del horreo, deben preservar de la humedad la base del pegollu.

 

 

El hórreo es una forma de granero: una cámara ventilada, y aislada de humedades y roedores. Es una construcción tradicional en diversos países y culturas; con las peculiaridades de cada caso.

El que aquí describo es el típico de la zona central de Asturias; que coincide, mas o menos, con el reconocido por los eruditos como "Horru Patrón".

Se usaban casi exclusivamente maderas de castaño y roble, sin que haya una pauta estricta en su aplicación. Es muy frecuente encontrar la combinacion de ambas: roble para las vigas y castaño para las tablas.

 

 

 

Los pegollos (pegollu) ( ... )

Les mueles (muela) ( pegolleres, tornarratos, llabanes, ... )

Los tacos (tacu) ( taza, pina, ... )

 

Sobre los pilpayos se asientan los pegollos, bien aplomados y a la medida de los trabes que tenemos cortados. Su función es aislar la cámara de la humedad del suelo, y al hacerlos mas altos se consigue un doble aprovechamiento del terreno, apareciendo el "solorru"

Es habitual encontrarlos de piedra caliza y arenisca en la costa; de madera, preferentemente roble, en el interior; y de losas de piedra, en el occidente.

Pegollos de piedra

 

   
Pegollu de mampostería

Prefabricados de hormigón

Pegollos de madera

 

Parece ser que el nombre de "mueles" viene de la costumbre de aprovechar las piedras gastadas de los molinos. Su función es impedir el acceso de los roedores y el material preferido es la piedra caliza.

Se asientan la cabeza del pegollu y la muela hasta que esta queda equilibrada y nivelada, y sobre ella se asienta el tacu tallando la piedra. Esta pequeña pieza, normalmente de roble, trasmite el peso de la cámara y el tejado a los pegollos. La superficie del tacu no debe ser mayor que la de la cabeza del pegollu, y debe quedar perfectamente centrado sobre esta.

 

Mueles y tacos 

 

 

La orientación del hórreo es desalineada e inversa a la de la casa: se alinea diagonalmente al viento dominante, para que no se mueva; y la puerta se sitúa al norte, para que no entre el calor. Las paredes al sur se mantienen aisladas, en verano, con los productos que se cuelgan a secar.

 

 

 

Los trabes (trabe) ( madres, escalones, ... )

El sovigañu (... )

 

Con los trabes se forma el "cuadru" que soporta la cámara y el tejado. Se colocan primero el delantero (puerta) y el trasero. El ensamble se hace a media madera en las primeras tres cuartas partes de la viga (de fuera hacia dentro). El resto se cajea en cuatro quintos de la altura.

Es frecuente encontrar esta unión reforzada en su cara inferior mediante una cruz hecha con dos vigas menores, que llamamos "carceleres".

  

Vigues carceleres

 

El cogote o cabeza es la porción de viga que queda desde el ensamble hasta el extremo (testa) de la viga, y de su longitud depende la resistencia del ensamble. En los "lliños", los cogotes reciben el nombre especifico de "cabezueles" y son uno de los puntos habituales de expresion artistica en forma de tallas y otros adornos.

En el centro de los trabes laterales se coloca el sobigañu, que parte en dos el vano del suelo de la cámara y trasmite a los trabes laterales una parte del peso de éste. Antiguamente se colgaba mediante gatos de madera que se anclaban con tornos al trabe, pasando con los años a hacerlo con estribos metálicos, procedentes muchas veces de las llantas inservibles de los carros.

 

 

Una vez montado el cuadru, comprobaremos el aplomado de los pegollos y los niveles de los trabes. La primera valoración la hacemos a mano, empujando uno de los pegollos. Si el conjunto se balancea fácilmente, indica que los pegollos están bien asentados, pero estas cosas no pasan. Mediante una palanca y una leva (actualmente seria un puntal ajustable) que apoyamos en las cabezas de los trabes delantero y trasero, elevamos suavemente cada esquina, y los pegollos vuelven a su sitio. Aprovechamos para corregir los niveles, cambiando los tacos o rebajándolos.

Esta operación la repetiremos después de colocar los lliños

 

 

 

Les pontes (ponta) ( solles, ... )

 

En la cara interior de los trabes delantero y trasero hicimos las regaduras que alojarán los tablones que forman el suelo, "les pontes". En el hueco de la puerta abrimos esta regadura hasta la cara superior del trabe, para dar entrada a las piezas.

También es frecuente la construcción de suelos "tillaos", mediante pontones y tabla colocada "a hueso". Los pontones apoyan sobre el sobigañu y se cajean en los trabes. Esta solución es relativamente moderna, ya que implica el clavado de la tabla.

El sobigañu y les pontes

 

Suelo tillau

 

 

La merma de las piezas hace que, con los años, las juntas en el suelo se hagan excesivamente anchas. Entonces se vuelven a ajustar, haciéndolas correr por la regadura, desde el centro hacia ambos lados. Hacemos coincidir todo el hueco con la entrada que hicimos en la puerta, y añadimos una "ponta" de la medida adecuada.

Es condición necesaria que la cámara esté bien ventilada, asi que las juntas entre "pontes" y entre "cabios" son necesarias. En cambio parece inadecuado que haya corriente de aire, ya que cada "colondra" se une a las contiguas mediante regadura y alma.

 

 

 

Los engüelgos (engüelgu) ( embelgu, embuelgu, ... )

Les colondres (colondra) ( cureñes, coronda, corondia, toronda... )

 

El engüelgu es la pieza de perfil angular que forma cada esquina de la pared (colondra). Cada ala tiene unos cincuenta centímetros de longitud, como mínimo, y espesor de unos seis o siete centímetros, como "les colondres". La longitud es de, aproximadamente, un metro y medio. Estas piezas se obtienen vaciando un tronco (rolla), y se dejaron de hacer en el siglo XIX, coincidiendo con la extinción de los castaños centenarios que se necesitaban.

Llamamos colondra al conjunto de pared que cierra la cámara (engüelgos incluidos); y también a cada una de las piezas que la componen (excepto los engüelgos)

En el centro de la cara superior de los trabes hacemos el ensamble para la colondra. La solución mas antigua era haciendo cajas a la medida, tres o cuatro para las espigas de cada pieza. La evolución posterior lleva a una regadura continua.

 

 

Cuando visitamos los horreos antiguos nos llama la atención (o nos damos de cabezazos) la escasa altura útil, tanto en la cámara como en el hueco bajo esta (solorru). ¿Por qué lo hacían tan escaso?. En el siglo XVIII la talla media del campesino asturiano andaría alrededor del metro y medio.

El hórreo se mide por su colondra; o lo que es lo mismo, de centro a centro de pegollos. El horreo de cinco metros es el "grande". La cámara mide veinticinco metros cuadrados, y añadiendo un mínimo de un metro de alero resulta una superficie cubierta de el doble. Para el de cuatro metros salen dieciséis de cámara y treinta y seis cubiertos.

 

 

 

La puerta (puerte, ... )

Les portiques (portica) ( ... )

Los ventanos (ventanu) ( ... )

 

Las puertas mas antiguas se hacian con una colondra especialmente ancha; o con dos, que se unian por la parte interior con travesaños y tornos. Pivota sobre los quicios tallados en el trabe y el lliñu. Es frecuente encontrar puertas de construccion mas moderna, pero si el horreo es antiguo, al abrirlas veremos los quicios originales.
Ademas de la puerta principal,  podian hacerse una o dos mas, estrechas y,  generalmente, en la pared opuesta. Son "les portiques", y su finalidad es aportar un extra de ventilacion. Se abrian algunas horas durante el dia, pero solamente algunos dias.

 

 
Otra  mejora de la ventilacion se consigue haciendo algunos pequeños orificios en la colondra, los "ventanos", que frecuentemente son objeto de un cuidadoso acabado

 

 

Para mejorar el funcionamiento y prevenir el desgaste, se forraba el quicio inferior con un cuero, que se mantenia untado con grasa (de cerdo, normalmente, que era la que habia).

En la puerta y sobre ella se tallaban antiguamente simbolos de proteccion tradicionales. Estos se aplicaban tambien a los ventanos, protegiendose asi todas las entradas.

Otras piezas que es frecuente encontrar decoradas con talla son los lliños y, especialmente los cogotes o "cabezueles"

 

 

 

Los lliños (lliñu) ( ... )

Los gatos (gatu) ( cadena, ... )

Les toques (toca) ( vigues del quesu, cruciyon, cadena, viga'l perru, ... )

 

 

Los "lliños" forman un nuevo cuadro, con vigas de dimension inferior a los trabes (15 x 20 cm. aproximadamente). Se ensamblan sobre la colondra con cajas o regadura, al igual que los trabes, y se unen entre si en las esquinas a media madera. Esta union se corta a unos tres quintos, desde arriba, y no necesita mas. La pieza de arriba debe ser mas gruesa, ya que será la que mas pierda cuando coloquemos los aguilones.

Colocamos primero los laterales,  para que los ensambles de los cuadros queden cambiados. Ahora podemos colocar la puerta en su sitio y, poniendo el lliñu delantero, queda "enquiciada" y lista.

A unos 60 cm. por cada lado de la esquina se arman los "gatos", ensamblados a los lliños con una cola de milano, que si el gato es grueso se hará a media madera, para no debilitar el "lliñu".

 

 
En el centro de los "lliños" armamos "les toques", ensambladas a estos con colas de milano, igual que los gatos. Esta union tambien la he visto con bocas de perro, y con ambas combinadas

En todos los ensambles de este nivel se deja el cogote lo mas largo posible, por lo que quedaran sin recortar hasta que pongamos los "sobrelliños". Todas las piezas deben enrasar bien con la cara superior del "lliñu"

Este cuadro secundario ata la colondra en su parte superior y sirve de base para la cubierta. Tocas y gatos actuan de tirantes, compensando las tensiones que ocasionara el peso de la teja.

 

Para "les toques" se buscaban piezas curvadas y se colocaban con la panza hacia arriba, para mejorar la altura útil de la cámara. La cara superior se labraba, ya que serviría de soporte para las tablas con los quesos que se dejaban a curar. De aquí la acepción de "viga`l quesu". Lo de "viga`l perru" pienso que pueda deberse a un ensamble muy utilizado en sus extremos. También he oído repetidamente que ahí ahorcaban a los perros que no valían.

 

 

 

 

Los aguilones (aguilon) (anguilon, ... )

El enano (puntal, ... )

Los sobrelliños (sobrelliñu) (durmientes, touca (en el occidente), ... )

 

 

Antes de enpezar a montar la cubierta, comprobaremos el aplomado de los pegollos utilizando nuevamente la leva. El movimiento será el minimo necesario para que los tacos queden sueltos.

 

Otra solucion muy usada es la union en punta de diamante, para la que se usa un enano de la medida exacta, y los aguilones quedan apeados sobre el. El recorte de la testa es una punta de diamante inclinada.

Para el apoyo en las esquinas, cortamos el talon de esquina en la cara inferior del aguilon, de un cuarto del grueso de la pieza. El resto del asiento necesario lo hacemos sobre la union de los "lliños", de forma que la regadura del aguilon quede bien al aire.

En cada caso, el enano se corta o se retira antes de colocar la teja.

Los aguilones son cuatro vigas de seccion cuadrada y unos 15 cm. de lado, que dan forma a la cubierta. En la cara superior achaflanamos los cantos unos dos centimetros. Por debajo de las aristas resultantes, a unos dos centimetros, hacemos sendas regaduras, de tres por tres centimetros aproximadamente.

Para facilitar el montaje, colocaremos un puntal en el centro de la cubienta. Primero apuntalamos desde el suelo hasta "les toques", y sobre estas ponemos el "enano", de seccion cuadrada, con las caras orientadas hacia las esquinas y sobresaliendo de la cubierta. Cortamos en cada cara un talon en cuña a un metro de altura sobre el plano de los "lliños" y asentamos la correspondiente barbilla en la testa del aguilon.

 

   

Las cubiertas de panera tienen los aguilones apoyados sobre cerchas, y estas se unen con una viga cumbrera. La longitud de esta es igual a la diferencia de longitud entre trabes largos y cortos

 

El sobrelliñu apoya directamente sobre el lliñu y se une a este con tornos. La cara superior, inclinada, enrasará perfectamente con la cara inferior de las regaduras de los aguilones. Ademas de rellenar el hueco entre cabios y aguilones, traba los ensambles de toques y gatos.

Esta pieza queda mejor si labramos, en la cara inferior, un rebajo de dos centimetros de profundidad, dejando un tope de al menos dos centimetros, que apoya contra el canto interior del lliñu.

 

No hay una pauta estricta en cuanto a las escuadrias de las piezas. Entiendo que cada casa hacia el horreo con aquello de lo que disponia. Es facil ver que los horreos mas grandes y robustos se encuentran asociados a las casas grandes (ricas) de cada aldea.

Tampoco la hay acerca de los ensambles, prevaleciendo siempre el criterio del carpintero; condicionado por la disponibilidad de madera.

 

 

 

 

Les tornapuntes (tornapunta) (tentemozos, rebosties, puntales, ... )

Los cabios (cabiu) (cabrios, cabri, pontones, ... )

Los tornos (tornu )

 

 

Los "cabios" son los tablones que conforman el soporte para la cubierta. Se obtienen serrando las rollas (troncos) con el tronzon y enderezando los cantos con el hacha; aprovechando al maximo la madera buena. El resultado es que los tablones tienen un extremo mas estrecho, el correspondiente a la parte mas alta del arbol.

El serrado se hace con la madera verde y el secado al aire, preservando de la lluvia, el viento y el sol. Para colocarlos se labran las caras y cantos con zuela y hacha, corrigiendo alabeos y enderezando.

 

Una vez montados los aguilones, colocamos en cada esquina "les tornapuntes", de siete por siete centimetros. La union la hacemos con una mortaja en la cara inferior del aguilon; y un apoyo en barbilla en la parte superior de la union de los trabes.

Los "tornos" son listones de seccion cuadrada, normalmente de roble, y su lado mide tres o cuatro milimetros menos que el diametro de la barrena. Se les afila un extremo para guiar la entrada y se colocan con las caras paralelas a las de las piezas. El agarre se consigue clavando lo cuadrado, por lo que la punta afilada, ya inutil y sobrante, debe quedar fuera del ensamble.

 

 

Primero colocamos los cuatro cabios mas largos, centrados sobre cada pared de la camara. Luego colocamos uno o dos a cada lado de estos, y en todas las aguadas, procurando siempre repartir el peso por igual en las cuatro aguadas. En la parte superior se corta el chaflan adecuado, y se rebaja por arriba, hasta conseguir que asiente hasta el fondo de la regadura del aguilon. A continuacion se fija el cabiu sobre el lliñu con uno o dos tornos. El taladro debe ser lo suficientemente largo para ensamblar al lliñu y ademas alojar la punta afilada del tornu mas alla del ensamble. Pueden llegar a pasar al interior de la camara y se recorta el sobrante.

Colocamos todos los cabios con su extremo mas estrecho hacia el aguilon, y el tablado abre a modo de abanico hacia el alero. Los chaflanes seran cada vez mas largos, y podemos llegar a cerrar la esquina inferior con una cuña lo suficientemente larga para que apoye sobre los lliños.

Los cabios se dejan largos en exceso, y se recortan con el serrucho despues de colocar el "calzu".

Algunos puristas me reprochan que haga cortes con la maquina, pero estoy totalmente seguro de que si los antiguos hubieran podido escoger, habrian hecho lo propio.

 

Determinamos la longitud de los cabios en funcion de la altura de la colondra, la superficie de la camara, y la pendiente de la cubierta. El alero debe proteger  a los trabes de la lluvia en dias de viento, y su longitud está limitada por el equilibrio de peso con la superficie interior de la aguada. La pendiente de la cubierta puede dar un poco de juego, y la altura de la colondra es el factor mas determinante.

 

 

 

El calzu  (orilleru, ... )

El faldon (faja, ... )

La bocateya (, ... )

 

Sobre los cabios colocamos el "calzu", que delimita el perimetro de la cubierta. Esta pieza debe conseguir que la primera hilera de tejas quede alineada con las siguientes, evitando el antiestetico defecto de "teya pingona".

Por debajo va el faldon, con los extremos apuntando a "les tornapuntes" y apoyado sobre nuevas tornapuntas, o los pies de los corredores.

En la mayoria de los casos, la "bocateya" brilla por su ausencia. Puede ser que su funcion sea solamente estetica, y puede ser que pretenda evitar el anidado de pajaros "mayores".

 

"Pontes, colondres y cabios" se hacen normalmente con madera de castaño. Ya hemos montado estas partidas con los mejores tablones, y ahora faltan piezas menores en seccion y longitud.

La disponibilidad de "sobrantes" determinara las escuadrias de calzos, faldones y otras. Ademas estas piezas se pueden empalmar en longitud

 

El "calzu" es una tabla ancha de seccion en cuña, de cuatro a cinco centimetros de grueso a un lado y un centimetro al otro. Se une con dos tornos a cada cabio (no como en la foto, que estan atornillados)

El faldon es una tabla de aproximadamente 12 x 4 cm., y  es una pieza apoyada. Se cajea en los aguilones y se cuelga con unos pocos tornos. Quedara armada al colocar tornapuntas o pies.

 

La "bocateya" es una tabla delgada, que se deja recortar con facilidad. Siempre las he encontrado clavadas, por lo que las tengo por evoluciones modernas, asi como los corredores.

 

 

 

 

 

El teyau

El moñu (cantapaxarinos, cantu'l paxaru, obispo, ontera ... )

 

Las tejas antiguas eran mas gruesas y mucho mas pesadas que las actuales, aunque la dimension general se ha mantenido. Se colocaban en seco, utilizando las que rompian para forrar las canales y evitar el balanceo. En lugares ventosos se aseguraban (pisaban) las tejas colocando piedras sobre ellas. El cemento y la teja industrializada dieron otro aspecto, mas uniforme, a los tejados de los nuevos horreos. En cambio, la utilizacion de mortero en la  reparacion de cubiertas antiguas ha dado un resultado dudoso a medio plazo. La facilidad da pie al abuso y esto se transforma en varias toneladas de sobrecarga, que acaban por deformar y echar abajo las cubiertas, sin posibilidad de reparacion. Ademas del peso, el contacto con el cemento corroe la madera.

 

Para el manejo y colocacion de la teja es muy importante mantener el peso repartido por igual en las cuatro aguadas. Colocamos tramos estrechos y hasta arriba, empezando por el centro, y repitiendo en la aguada opuesta.

Los aguilones rompen el plano de las aguadas, asi que lo mas practico es considerarlos aguadas estrechas. Este remate rebaja notablemente la altura de limatesas, y duplica la superficie solapada en los encuentros.

Ademas, si hubieran rematado con una sola lima, no habrian podido colocar las piedras.

 

Remate de una sola limatesa, colocado con mortero, y que normalmente se encontrara totalmente macizo

En la cumbre de la cubierta se encuentran dieciseis tejas, ocho canales y ocho cobijas, que deben recortarse cuidadosamente para conseguir un buen ajuste y nivel. Sobre esta union colocamos una losa, con una ligera inclinacion hacia el viento dominante.

Y finalmente, "el moñu". Esa losa suelta sin duda se movera con el viento fuerte, asi que la aseguramos, como las tejas, poniendo una piedra encima.

"Moñu, cabezueles, ventanos y puerta" son las piezas predilectas para hacer ostentacion en forma de expresion artistica. Asi no es dificil encontrar moños esculpidos.

 

Las referencias mas antiguas, en cuanto a las cubiertas de horreos, nos llevan al "horro pallizu" y al "horro tablizu". La cubierta vegetal del primero, de brezo o de paja de centeno, sigue vigente en el occidente de Asturias y la Galicia limitrofe, pero ha desaparecido totalmente de la zona central. La cubierta de tablas de madera es aun mas rara. El "horro teyau" se impuso progresivamente y es el que perdura.

 

 

 

La subidoria (patín, pasera, subidera, ... )

La tanobia (tenobia, tenobiera, talandoria, ... )

 

 

La subidoria es una escalera mas o menos elaborada y construida generalmente con piedra. Tambien las he visto de madera. Para impedir el acceso de roedores se acaba por afuera del trabe y a una altura inferior, de unos cuarenta centimetros o mas. Con mucha frecuencia se construye hueca, lo que permite alojar al perro de la casa.

 

 

Para facilitar el acceso a la camara se suspende del trabe una tabla de aproximadamente un metro de largo y treinta centimetros de ancho, la tanovia. Sobre esta podemos ponernos de pie y accionar comodamente la cerradura de la puerta.

Las mas antiguas estan colgadas con piezas de madera, tablas o ganchos. Con estribos de madera o metalicos y gatos, tambien son frecuentes.

Cuando se incorporan al corredor, mas recientemente, ya se dispone de clavos.

 

 

 

Les talameres (talamera) (talamberes, ... )

Los gavitos (gavitu) (piesllos, priegos, ...)

 

Los amplios aleros del horreo habilitan un espacio resguardado de la lluvia y aireado, idoneo para el secado de diversos productos de la huerta y de gran utilidad para la proteccion de aperos y utensilios. La talamera es un tablon ancho y especialmente grueso que permite el transito alrededor de la colondra. Se coloca sobre las cabezas de los trabes, o colgado de estos mediante ganchos de madera (gavitos); nunca apoyado sobre las muelas.

 

Los gavitos se cuelgan de los liños mediante tornos. Se obtienen cortando una rama del arbol junto con un trozo del tronco por encima de esta, y la madera de Fresno es muy indicada. Los mas grandes se consiguen doblando y atando los brotes jovenes, y dejandolos crecer hasta que alcanzan el tamaño adecuado.

 

Talamera colgada de gabitos

 

Colmenas en las talameras

 

Gabitos metalicos

Gabitos de madera

 

 

 

Corredores

 

La talamera es el preludio del corredor. En la medida en que la industrializacion y el comercio se extendian, el corredor comenzo a evolucionar. Nuevas herramientas y accesorios metalicos se hicieron mas accesibles, permitiendo nuevos planteamientos constructivos.

 

La disponibilidad de clavos permite hacer entramados de madera con piezas mas livianas, y las primeras maquinas facilitan el serrado de estas. Primero se trabajaba con secciones rectangulares, luego resultaba mas facil conseguir piezas torneadas

Sobre las cabezas de los trabes, o alargando estas mediante almanques, se coloca una pieza no muy gruesa, la póntiga. Esta se apea mediante gatos colgados con estribos para conseguir la rigidez necesaria. En el trabe se clava una carrera o azafran. Sobre estas dos piezas se colocan tablas cortas transversales; o pontoncillos y tablas largas longitudinales.

 

 

 

El mandil  (... )

 

Este paramento vertical aparece exclusivamente en lugares especialmente expuestos a los vientos dominantes, y su función es proteger la propia construccion de los efectos del agua

 

 

 

El solhorru

 

El primer aparcamiento cubierto. Este era el uso prioritario del solhorru en las caserias tradicionales, y una imagen tipica de nuestra tierra

 

 

Las propias caracteristicas de la construccion ocasionan una casi permanente corriente de aire. La colada tendida, la provision de leña con su picadero, y toda clase de aperos mantenian ocupado este espacio

 

Primero se guardaban los carros. Luego llegaron los tractores, aqui los "pascualinos" eran los unicos validos para los angostos caminos. Y ahora que el trabajo del campo va cayendo en el olvido, guardamos los coches.

 

 

 

El caramanchon (camaranchon, ... )

 

Si algo escasea en Asturias es el terreno llano, y el que hay, tradicionalmente, se reserva para cultivos y pastos. Las casas y los horreos se construian en las laderas. Esto hace especialmente interesante el aprovechamiento en altura.

Es muy frecuente encontrar horreos construidos sobre cuadras, almacenes, e incluso sobre casas. En estos casos se usan pegollos de poca altura, pero la suficiente para que el hueco creado sea utilizable.

Secar la colada; recoger la escalera, el arado, la gradia y otros aperos; almacenar leña y madera para su secado;..., son los usos habituales del caramanchon

 

 

 

 Paneres (panera) (...)

 

La planta del horreo es aproximadamente cuadrada, y se apoya en cuatro pegollos. Incluso teniendo seis pegollos, si la planta es cuadrada, sigue siendo horreo, como es el caso de la primera de las siguientes imagenes. La planta de la panera ha de ser un rectangulo francamente alargado, y se apoya sobre tres o mas pares de pegollos. La cubierta se remata en dos moños, y entre ambos se extiende una viga cumbrera. La longitud de esta viga es igual a la diferencia entre lado largo y lado corto de la construccion.

La viga cumbrera se apoya sobre cerchas o tijeras, siendo esta la principal diferencia constructiva con respecto al horreo.

 

 

 

Las caserias mas ricas e importantes tenian una mayor necesidad de almacenamiento, y este era un motivo para acometer la construcción de una panera. Pero muchas se hicieron comunales, entre varios vecinos humildes, que no alcanzaban a tener cada uno su propio horreo, pero unidos conseguian tener una cuarta o sexta parte de una panera. por este motivo, o por haberse repartido sucesivamente en herencias, muchas paneras tienen cuatro, seis, o mas puertas.

 

 

 

El antiguo carpintero llegaba con su serón allá donde le hubieran llamado. La madera que habían talado y serrado años atrás estaba curada y lista para su uso.

Hacha y zuela para labrar las piezas; tronzón y serrucho para serrar y cortar; el mazo, dos escoplos y un formón para tallar los ensambles; guillame, cepillo y garlopa para hacer la puerta; la barrena para los tornos, y la rasera "por si hay que hacer algún detalle". También llevaba un trozo de cordel para medir y trazar, y una corteza de tocino para el cuidado de la herramienta.

Unos meses después, aquella casa estrenaba hórreo.

 

 

 

 

Horreos en el mundo

 

El horreo es un recurso que cubre una necesidad basica: la conservación de alimentos. Y esta no es una necesidad exclusiva de una cultura, de una época, o de una zona geografica. Sin entrar en profundidades he encontrado numerosas referencias, y algunas coincidencias muy llamativas. Genericamente todos ellos son "graneros sobre columnas". Las denominaciones originales, cuando las he encontrado, las indico entre parentesis.

Les invito a dar "la vuelta al mundo en cuarenta horreos"

 

 

Otros horreos de la Peninsula Iberica    

 

Occidente de Asturias Horreo Cabazo
Las cubiertas vegetales, las de losas y las de pizarra se construyen con mayor inclinación para su correcto funcionamiento Galicia

 

Leon Cantabria

La cubierta del horreo cántabro es a dos aguas; en cambio hay mas de estos en la provincia de León. En ambas regiones es habitual encontrar el horreo de tipo asturiano. Los arriostramientos diagonales son una peculiaridad que los diferencia de los de Asturias. Ignoro si usan engüelgos, lo que podria ser motivo de estos refuerzos

 

Vizcaya (Gereixa) Navarra (Garaia) Portugal (Espigueiro)

 

 

Horreos de Europa

 

Inglaterra (Staddlestone granaries)

Finlandia

Noruega

 

Alemania Belgica Eslovenia

 

Francia Suecia Suiza (Raccard)

 

 

Horreos de Asia

 

 

Japon China

 

Filipinas Iran Turquia (Serender)

 

 

Horreos de Africa

 

Benin Burkina-Faso Madagascar Kenia

 

Mali Niger Sierra Leona Uganda

 

 

Horreos de America

 

Estos no los encuentro
   

 

 

Horreos de Oceania

 

Australia, Tasmania Indonesia (Tongkona) Nueva Zelanda (Pataka)

 

 

 

!ESTAMOS TRABAJANDO. PERDONEN LAS MOLESTIAS!

 

 

 Secuencia gráfica de la construcción del horreo

 

 

Pilpayos Pegollos Mueles Tacos

 

Trabes - 1 Trabes - 2 Trabes - 3 Sobigañu

 

Pontes Engüelgos Colondra Puerta

 

 

 

 

 

 

Subir

 

Inicio

 

Índice

 

Mas información

 

Contactar

 

- ÁLBUM DE FOTOS - ARMARIOS Y VESTIDORES - CARPINTERÍA DE ARMAR - CARPINTERÍA DE OBRA - CARPINTERÍA DE TALLER - CARPINTERÍA PARA EXTERIOR - CARPINTERÍA PARA INTERIOR - CARPINTERÍA VIRTUAL - CASAS DE MADERA - CERRAMIENTOS - COMPLEMENTOS DE MADERA PARA EL HOGAR - COMPRAS - CONDICIONES GENERALES - ESTRUCTURAS DE MADERA - FABRICACIÓNMAPA DEL SITIO - MERCADILLO DE LA CARPINTERÍA - MOBILIARIO Y ACCESORIOS DE COCINA Y BAÑO MOBILIARIO Y ACCESORIOS DE  ESTUDIO Y OFICINA - MOBILIARIO Y ACCESORIOS DE JARDÍN - MUEBLE AUXILIAR - PAGINA DE INICIO - PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES DE MADERA - PRESUPUESTOS - PUBLICAR ANUNCIO - PUERTAS Y VENTANAS - REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS Y EDIFICIOS DE MADERA - REPARACIÓN DE MUEBLES Y ENSERES DE MADERA - TRABAJOS DIVERSOS DE CARPINTERÍA -